lunes, 30 de diciembre de 2013

GLOSARIO.

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN : Conjunto de teorías educativas desarrolladas en el marco de la sociología de la educación que entienden que la educación no solo no disminuye las desigualdades vigentes en nuestra sociedad sino que las acentúa
SOBREEDUCACIÓN: Thurow defendía la existencia de la sobreeducación en su posición sobre la competencia por los puestos de trabajo. Para él era una continua inversión que los ciudadanos siguen haciendo en la educación como "estrategia defensiva" y no a partir del cálculo de las tasas de rendimiento.
TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO: Surgió en Estados Unidos con la publicación del Capital humano de Gary Becker en la década de los años 60.  La teoría del capital humano se basa en que a mayor educación, mayor será el conocimiento que adquiriremos y por tanto mayor capacitación técnica tendremos para nuestro futuro trabajo. Esto supondrá ser más productivos y por tanto adquirir un salario mayor en un puesto de trabajo lo que supondrá tener un mejor rango social.

RACISMO: Considerar inferior a otras persona por presentar rasgos físicos diferentes a los nuestros.
XENOFOBIA: Considerar inferior a las personas por presentar rasgos socioculturales diferentes a los nuestros.
ETNOCENTRISMO:  considera que la única cultura con valor es la nuestra. Este problema se afronta con políticas de asimilación que consiste en que las diferentes culturas existentes se adapten a la dominante. En Europa ese concepto se llama Eurocentrismo.
PLURALIDAD: Es el hecho de compartir las diferencias etnicas y enriquecerse todos con ellas.
MULTICULTURALIDAD: Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización ya que se opone a la unificación y universalización cultural pretendiendo así proteger la variedad cultural.La cultura se mantiene estática.
INTERCULTURALIDAD: interacción entre dos o más culturas de manera que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración, la convivencia armónica de todos los individuos y el respeto a la diversidad. La cultura es compleja, dinámica y cambiante.

CONTEXTO: Conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico. 
MATRIMONIO: Unión legal que supone el enlace de los patrimonios de los cónyuges , es decir, compartir y gestionar las propiedades de ambos. Fue a principios del siglo XX cuando los matrimonios se empiezan a realizar por amor y no por conveniencia de las familias.
FAMILIA:Según la ley una familia es una filiación o matrimonio, ya sea un matrimonio sin hijos, un hombre o una mujer que no tiene pareja y vive solo con sus hijos y en definitiva cualquier pareja que conviva y mantenga un compromiso de solidaridad económica, sean o no del mismo sexo también se consideran familia.

UTOPÍA: 1.Acción social o proyecto de acción que, presentándose como una negación de la realidad histórica existente, se fija unos objetivos explícitos sin tener en cuenta las formas de organización social que permitan alcanzar tales objetivos. 2.Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
IGUALDAD SOCIAL: es real y latente (lo oculto)
IGUALDAD FORMAL:es patente (lo que se ve), frente a la realidad
FEMINISMO: Término que surgió de la mano de Fourier en 1837 y que dio con el tiempo llegó a ser un movimiento político que ha ido propugnando que hombres y mujeres son iguales en derechos y libertades. 

EL FEMINISMO.

En 1837 Fourier creó el término feminismo que con el tiempo llegó a convertirse en un movimiento que ha ido propugnando que hombres y mujeres son iguales en derechos y libertades. Es una teoría y práctica política articulada por mujeres que, tras analizar la realidad en la que viven, toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas y en definitiva para cambiar la sociedad. No es lo opuesto a machismo ya que el machismo es la discriminación basada en la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres.

Algunas frases célebres feministas :

Victoria Sau: “el feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera” 

Nuria varela: Equiparar machismo y feminismo, es como decir que racismo y lucha contra el racismo son lo mismo.

Simone de Beauvoir:“la superioridad no la tiene el sexo que engendra, sino el que mata”
Beauvoir, no acepta la inferioridad física de las mujeres como causa de la subordinación, sino la interpretación cultural de la reproducción como un hecho que no procura la trascendencia.

Movimientos feministas en el siglo XX .Teoría queer (queer theory) : “La sexualidad, al igual que el género, es política, es decir, está organizada a través de sistemas de poder que recompensan y fortalecen a algunos individuos y manifestaciones u acciones y oculta a otros.“ 













Considero que este movimiento ha sido de vital importancia para que exista una igualdad de género en nuestra sociedad actual evitando la discriminación entre ellos, es decir tanto el sentimiento de inferioridad como el de superioridad.

COMEDORES ESCOLARES.

Definición:
Los comedores escolares  son un servicio complementario de carácter educativo y social que resulta de gran utilidad a padres y madres para ayudarles a conciliar la vida laboral y familiar. Está regulado por la administración educativa y suelen tener una duración de dos horas desde que acaba la jornada escolar de la mañana. Constituyen una pieza muy importante en todas las medidas dirigidas  a mejorar los hábitos alimenticios de los niños y prevenir problemas de salud como la obesidad.

Criterios para organizar un comedor escolar:
v Número de alumnos que asistan al comedor.
v Recursos con los que se cuenta para poner en marcha el comedor: humanos, materiales y horario de comidas.
v Características del alumnado que asiste al comedor escolar: edades, historia personal en materia de alimentación, capacidad de ingestión y ritmo de cada alumno, estado de salud diario del niño, hábitos adquiridos a la hora de ponerse a la mesa, hábitos alimentarios de las familias.
v Funciones del profesorado responsable del comedor: presencia física durante la prestación del servicio, orientar a los alumnos en materia de educación para la salud, organizar los turnos de comida, etc.
vEspacio o ambiente donde se realiza la comida: lugar donde comerán los niños,  ambientación del lugar (luminosidad, ventilación acústica, etc).

Problemas y casos actuales.
El principal problema de los comedores escolares públicos ha sido históricamente la falta de plazas sin embargo hoy en día los colegios admiten que han tenido bajas en los comedores, sea en señal de protesta o por problemas. Esto se debe a la necesidad de las familias por reducir los gastos y en algunos casos, al indeseado exceso de tiempo libre que tienen para sus hijos quienes han perdido su empleo.

Como ya sabemos debido a la crisis económica por la que el país está pasando se están haciendo recortes en educación por todas las comunidades autónomas españolas. Uno de los recortes más frecuentes en los centros educativos es la disminución del número de becas para los comedores escolares provocando muchos casos de malnutrición de niños.

Este caso se da sobretodo en Cataluña que es la comunidad autónoma con mayor número de niños malnutridos y que no deja de seguir aumentando. Por esa razón los gobiernos comarcales reclamaron ayuda a la Generalitat la cual prometió una ayuda que no llegaba.

También corren este riesgo en la comunidad Valenciana donde los recortes y la mala gestión del PP dejaba sin comer a 260 niños de un colegio pública de Alicante.

Otro caso importante es el de Castilla-La Mancha en el cual el PSOE denunciaba que durante su gobierno 8500 niños pudieron comer gratis en el colegio gracias a las becas que proporcionaron mientras que el actual gobierno del PP sigue sin aportar dinero en becas de comedor pese al número de familias paradas.

Sin embargo en la comunidad de Andalucía aunque se detectó riesgo de malnutrición de niños, la junta puso en marcha un plan dotado de 16 millones de euros destinados a garantizar tres comidas a estos menores en los comedores escolares. Propuesta que fue muy criticada por el PP.

Esta situación es un grave problema ya que actualmente hay muchísimas familias paradas que con la crisis no disponen de suficientes  recursos económicos y que necesitan estas becas para poder alimentar a sus hijos adecuadamente sin embargo las prioridades políticas de los gobiernos de izquierda y de derecha no parecen ser las mismas.


ESTRUCTURA FÍSICA DE UN CENTRO DE PRIMARIA.

COLEGIO PÚBLICO VILLA DE TORRIJOS.
En esta entrada voy analizar como está actualmente el colegio al que en su día fui. Se llama  CP "Villa de torrijos" y está situado en la localidad de Torrijos, provincia de Toledo.

Su estructura física, como la de cualquier centro escolar,se compone de una biblioteca, un aula de música, un salón de actos, una sala de profesores, un patio, un gran número de aulas para dar clase, el despacho del director, una sala althia y un pabellón.
LA BIBLIOTECA.
En un centro escolar la biblioteca es un lugar donde los niños pueden ir a leer un libro tranquilamente o  incluso coger un libro para llevárselo a su casa y leerlo allí, con un plazo de devolución. Antes de llevarse el libro el alumno tiene que realizar un escrito en el que se comprometa a devolver el libro en el plazo fijado.
La biblioteca también puede ser usada por los alumnos como sala de estudio en el caso de que tengan algún examen o tengan que realizar un trabajo grupal.

EL AULA DE MÚSICA.
En un centro escolar el aula de música se usa exclusivamente para la asignatura “Música”. Este aula cuenta con numerosos instrumentos como teclados electrónicos, xilófonos y metalófonos, guitarras, flautas dulces y diferentes instrumentos de percusión como panderetas, cajas chinas, etc.
Además este aula cuenta con una televisión para escuchar y ver diferentes videos musicales.


SALÓN DE ACTOS.

Este espacio del centro escolar es el que más funciones realiza. Una de sus funciones es la de convocar a los padres de los alumnos para darles algún comunicado, bien sobre asuntos escolares o actividades extraescolares. También se puede utilizar para dar charlas a los alumnos o incluso ponerles alguna película o vídeo documental. Otra de sus funciones es la de hacer representaciones teatrales o cualquier otro tipo de actos, como musicales.
Este aula posee unas mayores dimensiones ya que necesita dar cabida un mayor número de personas. Además cuenta con un escenario para las representaciones.

SALA DE PROFESORES.
La función de este espacio es la de realizar reuniones entre los profesores, sobre todo en los finales de las evaluaciones.
La sala de profesores también se utiliza para guardar el material que los profesores van a utilizar en sus respectivas clases.

EL PATIO.
Este lugar sirve para realizar las clases de educación física cuando hace buen tiempo, ya que cuando llueve se utiliza el pabellón. Además, en el recreo los alumnos pueden salir al patio a despejarse jugando. El patio tiene tres pistas de fútbol sala, dos de baloncesto y una parte de arena.
El patio se puede utilizar para realizar actividades extraescolares como fiestas de fin de curso, en las que hay diferentes actuaciones de los alumnos y puestos benéficos.


LAS AULAS.
Son los espacios donde los alumnos reciben las clases teóricas. Las aulas están situadas en el centro de manera que se agrupan los diferentes ciclos de primaria: Primer ciclo (6-8 años), segundo ciclo (8-10 años) y tercer ciclo (10-12 años).
En los últimos años debido a un gran incremento de alumnos en el colegio se han realizado una serie de reformas para aumentar el número de aulas. A consecuencia de esto hay dos tipos diferentes de aulas con diferentes medidas.
Las aulas antiguas están dedicadas a los cursos 4º, 5º y 6º.

Mientras que las aulas nuevas están dedicadas a los cursos 1º, 2º y 3º












EL DESPACHO DEL DIRECTOR.
Es el emplazamiento en el cual el director realiza sus diferentes funciones administrativas. También puede ser utilizado para reuniones importantes de padres de alumnos con el director.


SALA ALTHIA.
Este espacio está dedicado a las nuevas tecnologías. Dispone de 13 ordenadores, 12 dedicados al alumnado y uno conectado al resto que es usado por el profesor para controlar los demás ordenadores, y en el caso de que los alumnos estén utilizando libremente los ordenadores el profesor pueda vigilar lo que hacen los alumnos.
Este aula puede ser utilizada tanto para ver vídeos educativos como para realizar actividades en la red.

EL PABELLÓN.
El pabellón es el lugar donde los alumnos realizan algunas de las clases de educación física, sobre todo en los días lluviosos. 


OTROS ESPACIOS DEL CENTRO ESCOLAR.
Otros espacios imprescindibles que debe haber en un centro escolar son los baños y una sala para hacer fotocopias.


A modo de conclusión he de decir que para que un centro escolar sea legal, debe cumplir con unas medidas reglamentarias impuestas: en las aulas la longitud libre del lado menor ha de ser igual o superior a 6 metros, sin embargo la longitud libre del lado mayor no tiene una medida estándar.
Otro aspecto importante que hemos de destacar es que actualmente cada vez se incorporan más nuevas tecnologías y métodos de innovación en los centros escolares como por ejemplo ordenadores, pantallas digitales, cañones o proyectores. Así como también podemos observar que la creatividad está muy presente en la mayoría de las aulas ya que se hacen representaciones teatrales o bailes de fin de curso en el llamado “semaforín”, también en la decoración de las aulas y el patio del colegio o la colocación de las mesas de los alumnos. 
Todo esto influye y da lugar a un progreso en la enseñanza ya que trae una nueva forma de enfocar el aprendizaje del niño de manera que atraemos la atención del niño, conseguimos que este aprenda ciertos valores de socialización y sobre todo, le hacemos ver que aprender es algo divertido.

CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DE UN COLEGIO Y TIPOS DE COLEGIOS.

Antes de hablar sobre el contexto socio-económico de un colegio debemos conocer primero lo que es un contexto. Un contexto son un conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico. 

Presenta distintos componentes:
v  Culturales: la ideología, los valores, las normas sociales…
v  Tecnológicos: calidad de la tecnología, avance tecnológico…
v  Políticos: clima político, el grado de concentración del poder…
v  Educativos: grado de alfabetización, grado de desarrollo del sistema educativo…
v  Legales: la naturaleza del sistema legal, las jurisdicciones…
v  Recursos materiales: cantidad y disponibilidad de los mismos.
v  Recursos humanos: la población, el nº de habitantes, la distribución por edad…
v  Sociológicos: estructura de clases, instituciones sociales (matrimonio…), tasas de actividad y paro, inmigración, presencia de los servicios sociales…
v  Económicos: sistema de propiedad, políticas públicas, participación del SP en estas políticas…

El contexto constituye un elemento ineludible en cualquier planificación educativa, ya que el objetivo de cualquier planificación en educación es responder a las necesidades educativas que se dan en un entorno concreto.

Cuando hablamos del centro educativo también nos referimos a su entorno local, ya que su ubicación condicionará mucho el posible tratamiento que le puedan dar a las distintas áreas. Las características de un centro: contexto escolar y realidad socioeconómica y cultural del alumnado.

Actualmente, colegio designa a una agrupación de alumnos y docentes que se reúnen en un establecimiento con el fin de aprender y enseñar diferentes asignaturas, artes u oficios, con autoridades y reglamento propio de manera democrática.
Pueden ser públicos, privados o concertados dependiendo de cómo se financien.
A la hora de que los padres elijan el tipo de colegio al que van a ir sus hijos, como todos los colegios tienen los mismos objetivos( atender a las necesidades de cada alumno, fomentar la socialización ,la vida sana y el respeto hacia el medio ambiente, la creatividad e innovación…)se decantarán por el tipo de financiación que tenga el colegio ya que ésta será la que determine las diferencias  entre ellos como por ejemplo las instalaciones que presentan, el prestigio, el servicio de comedor y su calidad y sobre todo el precio de la matrícula y sus cuotas.
Los colegios públicos están subvencionados por la Administración Central y todos los servicios que ofrece son gratuitos. Son los más frecuentes y tienen plazas limitadas.
Los colegios privados son empresas privadas las cuales están subvencionadas por los padres de los alumnos y no reciben ningún tipo de subvención por parte del Estado por lo que es coste de las matrículas suele ser alto. En éstos se encuentran los mejores currículos y el acceso a los centros es limitado ya que los padres tienen libertad para establecer sus normas de admisión y el ideario de enseñanza propio siempre y cuando se ajuste a la ley.
Los colegios concertados en su mayoría suelen ser católicos o suelen tener algún tipo de ideología. Su titularidad es privada pero reciben una subvención del Estado en los ciclos obligatorios de enseñanza primaria y secundaria por lo que en estos el coste de las matrículas es inferior al de los colegios privados sin embargo los padres tienen que financiar el coste del transporte escolar, actividades extraescolares, comedor...
Sin embargo actualmente por la crisis se están produciendo cambios por ejemplo muchas familias no se pueden permitir el lujo de pagar a sus hijos una matrícula y han optado porque sus hijos tengan una enseñanza en un colegio público y se han dado cuenta de que la enseñanza que se ofrece en estos colegios es igual o incluso más competente. También otras familias suelen dejar que sus hijos hagan la enseñanza obligatoria en un colegio concertado y el bachillerato en uno público debido al gran coste de la matrícula de bachillerato.
Por otro lado la crisis ha hecho que el gobierno en estos últimos años esté recortando demasiado en la educación pública ya que encontramos aulas masificadas de alumnos, escaso profesorado y una calidad de las instalaciones inferior a la de los colegios privados.
A modo de conclusión para reflexionar sobre este trabajo he de decir que cualquiera de estos colegios ofrece un buena enseñanza y que cada uno tenga su opinión de ellos no implica que haya que desprestigiar a el resto, ya que es bueno que existan diferentes formas e instituciones en educación y que cada cual elija la que más le convenga.





LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

La teoría del capital humano surgió en Estados Unidos con la publicación del Capital humano de Gary Becker en la década de los años 60.  La teoría del capital humano se basa en que a mayor educación, mayor será el conocimiento que adquiriremos y por tanto mayor capacitación técnica tendremos para nuestro futuro trabajo. Esto supondrá ser más productivos y por tanto adquirir un salario mayor en un puesto de trabajo lo que supondrá tener un mejor rango social.
En definitiva, la finalidad de la educación según el capital humano, era formar a la gente para que éstos adquieran un trabajo y consigan un mayor rango social.
Muchos autores de su época la defendieron y apoyaron como Schultz, uno de sus grandes impulsores, y otros se oponían a ella rotundamente como es el caso de Thurow quien defendía que la capacidad intelectual  no era la que determina las diferencias salariales, sino el propio funcionamiento del mercado en el que se compite por los puestos de trabajo.
Hoy sabemos que la teoría del capital humano no es cierta porque no existe una relación directa entre educación, empleo e ingreso. Esto lo hemos podido comprobar actualmente, ya que antes al acabar los estudios la gente accedía a los puestos de trabajo y sin embargo ahora con la actual crisis hay un desajuste en el mercado laboral ya que existe más demanda que oferta laboral.
Para intentar solucionar este problema el gobierno ha puesto en marcha una nueva Ley de Educación: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E) o más conocida como “Ley Wert” que ya hemos explicado anteriormente. Con esta ley se pretende ajustar la educación al mercado, volviendo a tener así un ajuste entre demanda y oferta y logrando que el mercado laboral vuelva a satisfacer las necesidades. Sin embargo ajustar la educación al mercado supone que se pongan en marcha principios discriminatorios y desigualdad de oportunidades.
A modo de conclusión debemos decir que hoy en día con la actual crisis y las medidas que está tomando el actual gobierno con respecto a la educación pública, como es el caso de la imposición de la L.O.M.C.E, la finalidad de la educación está volviendo a la que proponía la teoría del capital humano ya que como habíamos dicho anteriormente el gobierno está enfocando la educación al mercado laboral, a conseguir un puesto de trabajo, como si ésta fuese un objeto comercializado. Sin embargo no se está teniendo en cuenta el verdadero valor de la educación que es formar a los ciudadanos para que éstos tengan una cultura y un futuro de manera que no sean ignorantes y puedan defenderse si les intentaran manipular y sobre todo para alcanzar sus ideales laborales.  Pero está claro que la verdadera finalidad de la educación no le conviene al gobierno ya que con si se enfocara así la educación no podrían hacer manipular y hacer lo que quisieran con los ciudadanos.


Este vídeo me ha servido de gran ayuda para comprender la finalidad que tenía la educación en otras teorías anteriores como por ejemplo además de la teoría del capital humano, la teoría de la reproducción y en qué estaban equivocadas.

https://www.youtube.com/watch?v=q2EZXblD_eM







LA L.O.M.C.E

Actualmente la situación de la legislación educativa es muy compleja ya que desde los años 90 se han ido imponiendo leyes educativas que posteriormente se iban derogando haciendo constantemente reformas educativas.
Hoy en día ya está en proyecto una nueva Ley Orgánica conocida como Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E) que presentó el actual ministro de educación D. José Ignacio Wert en mayo de 2013 y que ya ha sido aprobada definitivamente por las Cortes Generales de España el pasado mes de noviembre. Está nueva ley supondrá una reforma en las leyes que teníamos hasta ahora conocidas como la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (L.O.D.E.) y la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.),sin olvidar la normativa de rango autonómico.
Sin embargo no todo el mundo está de acuerdo con esta nueva reforma educativa:
Los que están  a favor de la nueva ley la definen como un conjunto de medidas tomadas que traerá mejorar las condiciones de los alumnos para que estos logren un pleno desarrollo personal y profesional.
- Forma para el empleo: dota a los alumnos y alumnas de los conocimientos básicos necesarios para el trabajo
Equidad y calidad: la desigualdad entre CC.AA. en las evaluaciones, el bajo rendimiento y la tasa de abandono escolar quiebra la igualdad de oportunidades y nos pone en el punto de mira de Europa.
Es eficaz: es sostenible y aprovecha los recursos de los que disponemos en época de crisis
-Reducir algunas de las grandes desigualdades generadas por el sistema L.O.G.S.E./L.O.E.

Los que están en contra de esta nueva ley la definen como una ley antidemocrática pues el gobierno ha impuesto esta reforma sin haber consultado a ningún experto ajeno a su propio partido. Además esta ley muestra la absoluta falta de participación que va a tener la comunidad docente y la comunidad educativa dentro de los centros escolares.
Por otra parte piensan que el gobierno pretende crear un sistema educativo utilitarista y mercantilista, ya que se pretenden suprimir asignaturas que supuestamente según ellos no sirven para nada y la única misión es enfocar la educación al mercado laboral.
Por último los que se oponen a esta ley aseguran que supone desigualdad de oportunidades que se pueden observar con las reformas que se pretenden hacer: reducir becas y ayudas, segregación en centros según el sexo de los alumnos, desaparición de 4º ESO, reválidas a modo de cribas…etc. Todo esto va a suponer poner más trabas a los alumnos a nivel económico, de socialización y discriminación y a aquellos con dificultades de aprendizaje.


Esta ley unida a los demasiados recortes que ha hecho el gobierno en la educación pública ha hecho que se produzca la “MAREA VERDE” un movimiento enorme de ciudadanos que decidieron mostrar su disconformidad al gobierno cuando se declaró la no renovación de más de 3.000 profesores interinos y el aumento del horario lectivo del resto del profesorado de secundaria en dos horas. Actualmente podemos ver continuas manifestaciones por todas las comunidades de España luchando y reivindicando por sus derechos.

Pero...¿ Por qué una nueva Ley Orgánica de Educación?

La principal razón por la que el gobierno establece una nueva Ley de Educación es porque las anteriores leyes orgánicas de educación, L.O.E y L.O.D.E., fueron impuestas por el PSOE en 2006 y al ser otro partido tienen diferentes enfoques en la educación. A parte de este bipartidismo otras de las razones para la creación de esta nueva Ley de Educación es la creencia de que existen ciertas carencias en la anterior y la necesidad de cubrirlas, para así mejorar la educación en España. 
















LA AUTORIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA.

En la antigua Roma se despreciaba al maestro porque recibía un salario bastante remunerado para la labor que hacía, ya que se dedicaba a la enseñanza más elemental. A menudo en sus aulas los maestros tenían problemas de disciplina que solucionaban mediante castigos físicos.
Más tarde,  surge la figura del maestro como modelo y guía, que hará respetar su autoridad bajo una rígida disciplina ante cualquier leve incumplimiento de la norma. La relación que habrá entre maestro-alumno será de poder-sumisión.
Sin embargo, actualmente los docentes no poseen esa autoridad puesto que hace años que entró en crisis cuando se cambió la relación entre maestro-alumno a una relación de afecto y camaradería. La autoridad que la sociedad confería a los padres de los niños y a sus profesores se ha perdido y en cierto modo ha pasado al niño. La mayoría de las veces el niño es el que tiene el control tanto dentro de la clase como de su casa, ya que este aprovecha que hoy en día en clase, el profesor no puede aplicar castigos físicos porque la ley se lo prohíbe y en casa muchos de los padres les dejan hacer lo que quieran y les miman demasiado o pasan de ellos directamente. Todo esto ha hecho que el niño no solo no reconozca la autoridad que el docente tiene dentro de clase sino que también llegue a no respetarla e imponer la suya y a hacerle sentir impotente y desamparado, considerando que su tarea no está respaldada.
A modo de reflexión para concluir este trabajo he de decir que éste es un grave problema puesto que se volvería a la concepción que se tenía de la figura del maestro en la antigua Roma y se desprestigiaría la labor del docente y sin embargo es una de las labores más importantes que existen ya que si ninguna persona recibiera de pequeño la enseñanza elemental hoy seríamos unos analfabetos y nuestra sociedad no habría llegado donde hoy se encuentra.



ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD DOCENTE.

Hasta ahora las leyes orgánicas educativas más importantes de nuestro país han sido: LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE.
Todas ellas han recogido tanto los derechos del niño como los de los maestros.
Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Estos derechos deben ser conocidos por todas las personas.  Algunos de esos derechos relacionados con la educación son la creatividad y actividades recreativas, la libertad de expresión, pensamiento y religión; protección contra el trato negligente, contra el trabajo infantil y su explotación económica y contra el abuso sexual; educación gratuita y obligatoria en las etapas elementales; educación especial atendiendo a cada educando según las necesidades que presente, tanto a aquellos que tengan discapacidad como a aquellos que tengan aptitudes sobresalientes.
Sin embargo como ya hemos dicho en estas leyes no solo se recogen los derechos y aspectos legales del alumno sino que también se tienen en cuenta los del docente ya que son ambos los protagonistas de la escuela. En esta parte legislativa, más concretamente en el código penal, se pretende exaltar la legalidad de la autoridad que tiene el profesorado dentro del aula y el valor de la homogenización en el uso de la norma. La ley por tanto pretende proteger al profesorado de sus alumnos y establece medidas correctoras para aquellos alumnos que se desvíen de la norma haciendo una distinción entre conductas graves y faltas leves. Alguna de esas medidas correctoras por conducta grave es la expulsión del alumno del centro.
También las leyes establecen como obligatorio la necesidad de que en cada colegio exista un consejo escolar y un claustro.
El consejo escolar es el órgano de participación en el control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa. Formado por el director del centro, el Jefe de Estudios, un concejal o representante del Ayuntamiento, un número de profesores, un número de padres y de alumnos, un representante del personal de administración y servicios del centro y el secretario del centro. Se reunirá como mínimo una vez al trimestre.
El claustro es el órgano de participación de todos los profesores que prestan servicios docentes en el centro donde se encuentren. Tiene lugar una reunión cada trimestre pudiendo llegar hasta 5 o 6 reuniones anuales.

Todo sea para la buena organización y coordinación del centro y de sus principales protagonistas: el maestro y el alumno.













LA DEMOCRACIA EN LAS ESCUELAS.

La democracia se puede definir de dos maneras:
Como estilo de vida, la democracia es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
Como forma de gobierno, la democracia es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.

La Educación Democrática es un movimiento que lleva los principios de la democracia a la estructura escolar. Principios que el profesor debe fomentar día a día puesto que solo así se asegurará  la futura democracia y el aprendizaje democrático de sus alumnos. 
La educación democrática implica entre muchas cosas la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, así como el respeto entre los alumnos y el profesor, la eliminación de las desigualdades sociales y el aprendizaje de ciertos valores, la colaboración y participación completa de todos los alumnos dentro y fuera del aula ya sea en debates en los que se tenga que ofrecer una opinión o en la planificación de actividades.
Todo esto lo intentará fomentar el profesor creando un clima agradable, motivando a sus alumnos a que participen mediante diversas estrategias e icentivando el respeto, la tolerancia y la confianza hacia los demás.



EL FRACASO ESCOLAR

El fracaso escolar se da cuando el niño no es capaz de mantener el nivel de rendimiento medio esperado para su edad ni el nivel pedagógico. Es muy importante que nos preocupemos por el fracaso escolar, ya que supondrá una  futura falta de formación y dificultades en el mundo laboral. 
Antiguamente se pensaba que el fracaso escolar correspondía solamente al niño y su trabajo. Actualmente se atribuye el fracaso escolar principalmente al profesor, ya que según las familias de los alumnos el profesor es el único encargado de guiar y enseñar al niño. Sin embargo las familias cometen un gran error al pensar esto, puesto que la educación de un niño no solo depende del colegio y de sus profesores sino que se ve influida por el entorno en el que este se encuentra y por la forma de interactuar con él.
Por tanto no solo los profesores deben preocuparse por el fracaso escolar de sus alumnos, sino que especialmente deben estar interesadas las familias de los alumnos, más concretamente sus padres, y también el propio alumno en si debe tomar conciencia de su fracaso para que pueda corregir a tiempo aquello que está haciendo de manera errónea.
A modo de reflexión podemos concluir que una vez descubierto y reconocido el fracaso escolar tanto por parte de los padres del alumno como por parte de los profesores es necesario poner solución a este cuanto antes intentando encontrar qué tipo de causas han llegado a hacer que se produzca (ambientales/autoestima; motivación/atención; dificultad de aprendizaje o malestar personal) para poder determinar qué tipo de problema tiene el niño.





España es uno de los países europeos con más fracaso escolar.




EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN.

Gracias a los cambios legislativos que trajeron las reformas políticas de 1978 y 1981 podemos observar hoy una nueva estructura en las relaciones familiares.
Según la ley una familia es una filiación o matrimonio, ya sea un matrimonio sin hijos, un hombre o una mujer que no tiene pareja y vive solo con sus hijos y en definitiva cualquier pareja que conviva y mantenga un compromiso de solidaridad económica, sean o no del mismo sexo también se consideran familia.
Algunos reformas legislativas que han supuesto un mayor cambio en las orientaciones fundamentales de la vida familiar en la sociedad española como la equiparación de derechos y responsabilidades entre los cónyuges, que la familia no sea la única institución responsable de la infancia, la legalización del divorcio en 1981 o las limitaciones a la autoridad parental, lo que supone que los hijos tengan una mayor libertad.
La familia es muy importante puesto que supone el principio de la educación ya que es el primer contexto en el que el niño se desenvuelve. La familia no solo debe encargarse de cuidar y proteger al niño sino también debe preocuparse de su socialización e involucrarse en su proceso educativo y en la escuela.
Para que exista el éxito académico lo ideal es que los padres sean firmes y cariñosos, es decir, unos padres que impongan unas reglas, disciplina y sepan corregir a sus hijos cuando éstos se equivoquen pero que a la vez brinden afecto, apoyo y valoración del trabajo creando un ambiente familiar que motive al aprendizaje.
Los padres ideales como ya hemos dicho deben involucrarse en la escuela reuniéndose con el maestro  y colaborando con él en caso de haber cualquier problema, interesarse por lo que aprende el niño en la escuela y facilitarle ayuda si se la puede dar, revisar si hace las tareas que le piden en clase para que tome conciencia del hábito de estudio, valorar su trabajo y esfuerzo y animarles a seguir así.

Solo si los padres se interesan, se involucran y se forman para la educar a sus hijos de la mejor manera posible con la colaboración de la escuela, sus hijos llegarán a ser competentes y tendrán mayores facilidades para afrontar la vida día a día en nuestra compleja sociedad.








EDUCACIÓN COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL.

Las escuelas son las instituciones encargadas de la educación más elemental del ser humano, las cuales tratan de formar intelectual y moralmente a sus alumnos que en un futuro serán adultos y así crear un tipo de sociedad civilizada.
Para llegar a conseguir una educación y socialización de los alumnos en la escuela necesitaremos inculcar a los niños unos valores y unas normas de convivencia para que exista un cierto control social. Una vez constatado el control social el niño es capaz de autocontrolar sus comportamientos y acciones morales.
Sin embargo que los maestros se dediquen a educar y a inculcar a sus alumnos ciertos valores para que exista una futura sociedad civilizada requiere la implicación de los padres de dichos niños ya que éstos no pueden pretender que su hijo se comporte adecuadamente solo con lo que el maestro le enseña.
Dentro de la escuela encontramos varios órganos de control además del maestro como pueden ser el claustro, director, inspector, junta escolar, asociaciones de padre de alumnos y los propios alumnos.
Ciertos pensamientos de algunos autores verifican mi explicación:
P.B. Horton: “Educar para que desee hacer lo que se debe hacer”.
M.D.Shipman: “Escuelas ejercen control para que alumnos acepten los valores establecidos por los maestros”.
Durkheim: “El objetivo de la educación es socializar y ejercer control social”.
K.Mannheim :“Diagnósticos de nuestro tiempo, control escolar solo si actúa en conexión con otras formas de control.”















































LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL NIÑO.

Hoy en día como ya dijimos en el tema de la creatividad y la innovación vivimos en la era de la tecnología por lo que será muy importante que los niños estén en contacto con ella para aprender a manejarla y así poder llegar a ser competentes en un futuro. Sin embargo  aunque las tecnologías suponen un desarrollo para la sociedad, en el niño pueden influir tanto de manera positiva como de manera negativa.
La televisión es el medio de comunicación de masas que mayor influencia tiene en el niño gracias a  la diversidad de elementos que tiene -auditivos, visuales y participativos- que consiguen captar del interés su atención.
La credibilidad del mensaje televisivo aumenta cuanto menor es la edad del espectador pero sobre todo es crítico en el periodo de edad entre 8-12 años, ya que en ese periodo no existe una clara diferencia entre lo real y lo imaginario, y está favorecida la invención, imitación, e identificación. El mundo mental del niño es maleable, influenciable y susceptible.
Con el tiempo la aparición de la televisión ha repercutido en que los niños dejen de dedicar su tiempo libre a salir a la calle y jugar con sus amigos ya que prefieren pasar el rato frente a la televisión. Los niños se han vuelto teleadictos ya que pasan demasiadas horas frente a la televisión cosa que puede provocar efectos irreversibles como por ejemplo la pérdida de la creatividad y de la imaginación, aprendizaje de conductas agresivas, desensibilización ante la violencia, se reduce el tiempo con la familia y amigos, el sedentarismo que trae problemas de salud como el sobrepeso y la disminución del rendimiento escolar puesto que sustituye a actividades instructivas como la lectura.
Por tanto podemos afirmar sin lugar a dudas que la televisión influye de manera determinante en la conducta del niño sin embargo no podemos generalizar y decir que la televisión es un aspecto negativo para el niño puesto que depende de lo que se vea en ella ya que hay programas muy educativos como puede ser barrio sésamo y otros no solo poco instructivos sino además violentos como pueden ser ciertas películas, series, videojuegos e incluso algunos dibujos animados como es el caso de shin chan, los Simpson, south park o rasca y pica que con la excusa de ser dibujos y ser televisados en un horario infantil parecen ser educativos y en realidad son todo lo contrario ya que en realidad son dibujos destinados a un público adulto.

A modo de conclusión he de decir que es necesario que los padres controlen el uso de la televisión que hacen sus hijos para que ésta pueda beneficiarles y ser un aspecto positivo y de complemento para su aprendizaje. Los padres deberían entre otras cosas escoger programas apropiados para sus hijos, preocupándose del contenido que estas ofrecen y además deberían poner un tiempo límite al uso de la televisión a la vez que les estimulan con otras actividades alternativas como la lectura y la socialización. Deben también evitar que los niños vean solos la televisión en la medida de lo posible y no ubicar la televisión en el dormitorio de los menores garantizando así que se cumple ese límite de horas al uso televisivo.